La mar de bien explicaditos esta serie de posts sobre microservicios. Merece la pena mantener un enlace permanente a ellos.
http://blog.christianposta.com/microservices/why-microservices-should-be-event-driven-autonomy-vs-authority/
http://blog.christianposta.com/microservices/3-easy-things-to-do-to-make-your-microservices-more-resilient/
http://blog.christianposta.com/microservices/carving-the-java-ee-monolith-into-microservices-perfer-verticals-not-layers/
http://blog.christianposta.com/microservices/the-hardest-part-about-microservices-data/
lunes, 25 de julio de 2016
viernes, 22 de julio de 2016
Herramientas a cascoporro
Aquí un señor se ha currado una lista bien clasificada con herramientas útiles para devOps...
http://www.devopsbookmarks.com/
http://www.devopsbookmarks.com/
Un par de herramientas para el blogger programador
Cuando escribes en un blog sobre informática, y sobre todo cuando escribes sobre programación, lo más normal es que de vez en cuando queramos meter bloques de código. Obviamente no os estoy descubriendo la rueda si os digo que existen herramientas para facilitar esta tarea...
¿siiiii?¡Hala, no fastidies!¿De verdad?...
A ver, esto no es más que una entrada un poco tontuela de retroalimentación; más que nada para saber lo que estoy usando y dónde puedo encontrarlo... SyntaxHighlighter por ejemplo, es una herramienta de código abierto, escrita en JavaScript que nos permite mostrar en nuestras entradas sobre programación esas bonitas ventanitas llenas de código con la sintaxis puesta en plan bonito, con sus colores y tal...
En nuestro caso concreto, dado que Blogger tiene sus limitaciones y restricciones, para poder tenerlo al uso en este blog tuvimos que editar la plantilla e introducir todas las referencias necesarias al servidor que proporciona esta herramienta. Al margen de las explicaciones que puedas encontar en la web de alexgorbatchev.com, este es el código que metimos en nuestra plantilla:
<link href='http://alexgorbatchev.com/pub/sh/current/styles/shCore.css' rel='stylesheet' type='text/css'/> <link href='http://alexgorbatchev.com/pub/sh/current/styles/shThemeDefault.css' rel='stylesheet' type='text/css'/> <script src='http://alexgorbatchev.com/pub/sh/current/scripts/shCore.js' type='text/javascript'/> <script src='http://alexgorbatchev.com/pub/sh/current/scripts/shBrushCpp.js' type='text/javascript'/> <script src='http://alexgorbatchev.com/pub/sh/current/scripts/shBrushCSharp.js' type='text/javascript'/> <script src='http://alexgorbatchev.com/pub/sh/current/scripts/shBrushCss.js' type='text/javascript'/> <script src='http://alexgorbatchev.com/pub/sh/current/scripts/shBrushJava.js' type='text/javascript'/> <script src='http://alexgorbatchev.com/pub/sh/current/scripts/shBrushJScript.js' type='text/javascript'/> <script src='http://alexgorbatchev.com/pub/sh/current/scripts/shBrushPhp.js' type='text/javascript'/> <script src='http://alexgorbatchev.com/pub/sh/current/scripts/shBrushPython.js' type='text/javascript'/> <script src='http://alexgorbatchev.com/pub/sh/current/scripts/shBrushRuby.js' type='text/javascript'/> <script src='http://alexgorbatchev.com/pub/sh/current/scripts/shBrushSql.js' type='text/javascript'/> <script src='http://alexgorbatchev.com/pub/sh/current/scripts/shBrushVb.js' type='text/javascript'/> <script src='http://alexgorbatchev.com/pub/sh/current/scripts/shBrushXml.js' type='text/javascript'/> <script src='http://alexgorbatchev.com/pub/sh/current/scripts/shBrushPerl.js' type='text/javascript'/> <script language='javascript'> SyntaxHighlighter.config.bloggerMode = true; SyntaxHighlighter.config.clipboardSwf = 'http://alexgorbatchev.com/pub/sh/current/scripts/clipboard.swf'; SyntaxHighlighter.all(); </script>
Como se ver es básicamente una colección de referencias a las diferentes sintaxis aceptadas (las llaman brush), a las hojas de estilo y al JavaScript que dibuja la ventana... ¡Gracias Alex Gorbatchev!
Cuando estamos editando una entrada y queremos poner un bloque de código, vamos a la vista HTML y pegamos nuestro código entre las etiquetas <pre> y </pre>. Una de las propiedades que tiene el atributo CLASS de esta etiqueta es brush. El valor de brush será alguna de las diferentes sintaxis con las que colorearemos nuestro bloque de código:
<pre class="brush:java"> public class Hello { public static void main(String[] args) { System.out.println("Así pinto el código Java"); } } </pre>
AQUÍ están todas las sintaxis admitidas actualmente por SyntaxHighlighter.
Otra herramienta online que suelo utilizar es este parser, para convertir cualquier bloque de código a HTML. Esto es porque Blogger, por cuestiones de seguridad, no deja introducir determinados fragmentos de código cuando estás escribiendo un post (estos de Google se ponen muy quisquillosos con eso de las inyecciones de código...). Si lo parseamos a HTML y lo metemos entre las etiquetas del SyntaxHighlighter ya tenemos nuestra bonita y didáctica ventanita con nuestro ejemplo de código fuente.
lunes, 6 de junio de 2016
miércoles, 4 de mayo de 2016
La culpa es del informático
Esta mañana me he levantado con este artículo y hoy no me apetecía callarme. El escrito hace referencia al personal
informático de la Administración, aunque imagino que es extrapolable a
cualquier empresa, sobre todo a aquellas donde las TICs no son la base del
negocio y la informática no es más que esa oscura alquimia que ayuda a
alcanzar unos objetivos mediante retorcidas artes... Al principio se
muestra comprensivo, suave y solidario: pero mediado el texto nos mete
la puntilla, eso sí, sin perder cierto tono condescendiente y
conciliador...
sábado, 30 de abril de 2016
Mi nuevo bot de Telegram.
Feedbooks public domain catalog. Browse, search, share and download on Telegram chats.
https://telegram.me/eBukBot
A LindekIn en Android no le gustan las url de telegram. Copia el enlace y pegalo en tu navegador web.
https://telegram.me/eBukBot
A LindekIn en Android no le gustan las url de telegram. Copia el enlace y pegalo en tu navegador web.
miércoles, 20 de abril de 2016
El ransomware de moda, Cryptolocker.
Últimamente estoy recibiendo muchas consultas sobre éste programa malicioso. Intentaré hacer un pequeño resumen de cómo nos podemos infectar, qué hace el virus, porqué no se puede 'deshacer' y que podemos/debemos hacer si nos infectamos.
- ¿Cómo nos podemos infectar?
Las vía más común es un correo electrónico que tratará de engañarnos para que descarguemos un archivo adjunto o para que hagamos clic en un enlace para descargarlo. El archivo será un ejecutable o un documento de MS Office.
- El ejecutable puede llevar un icono para confundir al usuario, como si fuese un pdf o similar, pero al intentar abrirlo, Windows nos advertirá de que es un programa y de que puede dañar nuestro equipo.
- El documento de MS Office tendrá Macros y al abrirlo seguramente saldrá un mensaje de aviso de que las macros pueden ser dañinas y que si las queremos activar.
- ¿Qué hace el Virus?
lunes, 18 de abril de 2016
Programación defensiva y consultas en diferido.
Como somos la mar de profesionales y nunca nos fiamos de la información que se nos pasa en los parámetros de una función, dedicamos parte de nuestro tiempo en la programación defensiva. Cosas que comúnmente, en la programación defensiva, se ponen al principio de la llamada de una función pueden ser:
- Comprobar la existencia de valor.
- Comprobar el tipo en caso de herencias.
- Comprobar el rango del valor.
- Comprobar la plausibilidad del valor, si es posible.
Esto son solo 4 ejemplos de la cantidad de cosas que se pueden controlar.
miércoles, 30 de marzo de 2016
Publicado en GitHub
He publicado el web scraper tontuelo que me hice para el canal de difusión de telegram. Siempre se puede aprender algo echándole un vistazo o enseñar algo creando un fork y puleando.
https://github.com/jlvaquero/AECOSANConsumerAlerts
https://github.com/jlvaquero/AECOSANConsumerAlerts
jueves, 10 de marzo de 2016
Tips para escribir código rápido
Esto es para no perder los enlaces:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)